GUARDABOSQUES

Archivos


GALERÍA Moa


Pobladores de Moa difunden fotos de su realidad contaminada

Leer Más

En medio de la pandemia, otro desastre sanitario azota a la población de Moa


Una nube de polvo cargada de desechos de metales pesados cae sobre la ciudad.

Leer Más

Minería ilegal en la Amazonía


Leer Más

Santa Lucía: crónicas de una muerte encubierta (IV parte)


El inadecuado manejo de riesgos, la falta de conciencia de los ciudadanos y otros fenómenos de índole social como la prostitución aparejados a la explotación del yacimiento a cielo abierto Castellanos en el poblado pinareño de Santa Lucía, resulta hoy una seria amenaza para los habitantes de dicha localidad

Leer Más

La crisis venezolana y la otra crisis: petróleo, cambio climático y transformación civilizatoria


El conflicto en Venezuela corresponde a una disputa de fondo entre factores y grupos nacionales e internacionales por ocupar un lugar preminente en un mismo sistema de control y dominación que expolia a la Naturaleza y degenera a los humanos.

Leer Más

Santa Lucía: crónicas de una muerte encubierta (III parte)


La planta de producción y procesamiento de ácido sulfúrico Sulfometales, que surgió a partir de la mina Castellanos, es desde 2013 la mayor fuente emisora de contaminantes a la atmósfera en la región, emitiendo 18.02 toneladas de dióxido de azufre (SO2) al año.

Leer Más

Santa Lucía: crónicas de una muerte encubierta (II parte)


El inadecuado manejo de riesgos, la falta de conciencia de los ciudadanos y otros fenómenos de índole social aparejados a la explotación del yacimiento a cielo abierto Castellanos en el poblado pinareño de Santa Lucía, resulta hoy una seria amenaza para los habitantes de dicha localidad.

Leer Más

Santa Lucía: crónicas de una muerte encubierta (I parte)


Conocimos del impacto ambiental de las labores de extractivismo en los pobladores de Santa Lucía, en Pinar del Río, como consecuencia de la extracción de plomo por la empresa mixta EMINCAR.

Leer Más

La crisis venezolana y la otra crisis: petróleo, cambio climático y transformación civilizatoria


El conflicto en Venezuela corresponde a una disputa de fondo entre factores y grupos nacionales e internacionales por ocupar un lugar preminente en un mismo sistema de control y dominación que expolia a la Naturaleza y degenera a los humanos.

Leer Más

Arena del mismo costal


En Baracoa, la región de Cuba donde más se observa el ascenso del nivel del mar como una de las consecuencias del cambio climático, la indiscriminada extracción de arena por parte de empresas estatales pone en peligro de desaparecer exclusivos accidentes geográficos que sirven como murallas protectoras de la población y la economía ante un evento hidrometeorológico extremo.

Leer Más

Emiliano Teran Mantovani: «El Arco Minero es hoy, una política de ajuste»


Emiliano Teran Mantovani, miembro del Observatorio de Ecología Política de Venezuela, habla sobre el Arco Minero del Orinoco, y cómo ha contribuido a la aceleración desastrosa de una lógica extractivista aceptada sin críticas. En esta entrevista, sostiene que hay alternativas a una economía basada en la extracción.

Leer Más

Perú: Condenan a líder indígena por defender la tierra ante minera canadiense


Denuncia el proceso judicial montado contra Walter Aduviri. La mina a cielo abierto Santa Ana de la empresa canadiense Bear Creek fue denunciada por sus riesgos de contaminación del agua, su falta de consulta y la ilegalidad del proyecto.

Leer Más

FORO – Arco Minero del Orinoco: Extractivismo en Venezuela


PRENSA OEP El próximo jueves 19 de Julio en Venezuela se realizará el foro Arco Minero del Orinoco: Extractivismo en Venezuela, como evento inicial de las jornadas anti-extractivistas, que contarán con actividades de denuncia y debate hasta el 31 de…

Leer Más

Crecen impactos de los extractivismos informales e ilegales en Venezuela


A lo largo y ancho de Venezuela, diferentes formas de contrabando ocurren con los bienes comunes para la vida (agua, biomasa, biodiversidad, recursos mineros, recursos biológicos y genéticos, entre otros). De tal modo, presenciamos el auge de la minería ilegal, la extracción ilegal de madera, la apropiación y acaparamiento de fuentes y distribución de agua, la ocupación de tierras cultivables, y el tráfico de especies.

Leer Más

Nuevos avances del extractivismo en Cuba


La no existencia de sindicatos que defiendan los intereses de los trabajadores, la ausencia de Convenios Colectivos de Trabajo para el sector vinculado al trabajo con inversionistas extranjeros, y la terciarización de la mano de obra cubana, son garantías nada despreciables para los capitalistas foráneos, como la canadiense Millbrook Minerals, que en este caso buscan nuevos yacimientos de cobre, zinc, metales preciosos, y otros minerales.

Leer Más

TRAFIGURA impulsa la extracción de plomo en Cuba


La europea TRAFIGURA fue célebre por verter desechos tóxicos en África, y ahora explota los yacimientos de plomo y cobre en Castellanos, Pinar del Río

Leer Más

Investigación periodística demuestra que corrupción y daño ambiental se acentúan con el Arco Minero del Orinoco


Trabajo periodístico deja en evidencia una vez más la existencia del pranato minero y la corrupción gubernamental al contratar con empresas de maletín. La investigación periodística ha sido parte importante para dar a conocer las implicaciones del Arco Minero del…

Leer Más

Guatemala ¿Por Qué La Minería Es Cuestionable?


Por Marcelo Colussi Alzar la voz contra la industria minera tal como se está haciendo en Guatemala hoy día no es un capricho: ¡es una medida imprescindible en favor de la salud de la población y en defensa del medio…

Leer Más

Feria Socioambiental por el agua, la alimentación y la vida


Con paneles informativos, exposición de productos, artesanías, música, proyección de videos y con la degustación de platos de la región, de realizó la Feria socio ambiental por el agua, la alimentación y la vida. El Colectivo CASA y la Red…

Leer Más

Extractivismo, militarismo y prebendalismo en el TIPNIS


Leer Más