Proyecto ambiental autónomo cumple 10 años en Cuba


Es El Guardabosques, una organización que busca convertirse en una alternativa de comunicación ambiental en la isla caribeña.

Habitantes de las zonas aledañas al río Ariguanabo tienen un peso fundamental en el trabajo ecológico y en impedir que la contaminación avance.

Habitantes de las zonas aledañas al río Ariguanabo tienen un peso fundamental en el trabajo ecológico y en impedir que la contaminación avance.

SAN ANTONIO DE LOS BAÑOS, Cuba, 18 abr.- Con una jornada de higienización en el río Ariguanabo, en la provincia de Artemisa, ecologistas del grupo independiente de la sociedad civil El Guardabosques festejaron sus primeros diez años de trabajo ecologista.

Más de treinta personas, entre integrantes del colectivo y voluntarios locales sensibilizados con el cuidado ambiental, se dieron cita en el afluente emblemático de la localidad de San Antonio de los Baños, en la provincia vecina de la capital cubana.

En apenas una hora, poco más de veinte bolsas de basura fueron sacadas del hermoso río que, aunque no es uno de los más contaminados de Cuba, sufre el impacto de los habitantes que arrojan a sus aguas residuos líquidos y sólidos.

Para la ocasión fueron sembradas en las inmediaciones una postura de jigüe y otra de ceiba, este último el árbol símbolo del grupo.

El actual colectivo identifica como un antecedente a la unión de varios vecinos de la localidad periférica habanera de San Agustín, en 2006, que estuvieron en desacuerdo con la tala radical y muerte consecuente de una ceiba centenaria conocida como “Seiba de San Agustín”.

Y en 2007 sus fundadores lanzaron el primer boletín digital homónimo, El Guardabosques, que con altas y bajas se ha mantenido hasta la actualidad con secciones diversas, entre las que destaca una dedicada a denunciar violaciones ambientales sobre todo en la capital cubana.

El GuardabosquesEntonces, el grupo se centró en la vigilancia ambiental de la deforestación que sufre la capital, pero con el tiempo amplió sus preocupaciones a otros problemas que afectan los ecosistemas cubanos.

Tanto en los boletines digitales como en el blog del grupo, pueden leerse denuncias sobre la introducción de cultivos transgénicos en la agricultura cubana, la proliferación de extensos campos de golf vinculados al turismo, la contaminación urbana asociada al mal manejo estatal de los residuos sólidos, el maltrato animal y la falta de una ley que les proteja, entre otras.

Recientemente este proyecto de la sociedad civil se sumó al Mecanismo Público Regional para promover el Principio 10 de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que aborda el derecho al acceso a la información, la participación y la justicia en asuntos ambientales.

Esa iniciativa involucra a la inmensa mayoría de los países de América Latina y el Caribe, pero las instituciones estatales cubanas aún permanecen ausentes.

Para este décimo aniversario, El Guardabosques, que no cuenta con subvención estatal para su trabajo ni estatus legal, distribuyó la colección completa de su boletín impreso, con una periodicidad mensual, que ha tenido muy buena acogida por la población beneficiada tanto en La Habana como en otras provincias.

Las y los asistentes también pudieron llevarse a casa una multimedia digital en formato DVD, con la colección completa de los boletines digitales (de 2007 a la actualidad) y una serie de documentales con perfil ecologista, que fueron presentados por el activista Isbel Díaz, uno de los fundadores del grupo. (2017)

Tomado de: http://www.ipscuba.net/medio-ambiente/proyecto-ambiental-autonomo-cumple-10-anos-en-cuba/

Un comentario el “Proyecto ambiental autónomo cumple 10 años en Cuba

  1. La sociedad civil, aún bajo entornos autoritarios, no puede reducirse a la oposición. Pero sí es reflexión y praxis de autonomía. Meritorio el trabajo de Isbel Díaz Torres y sus compañeros enfrentando problemas ambientales y sociales de Cuba

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: