GUARDABOSQUES – Durante el mes de noviembre la sequía se sintió en las regiones occidental y central de Cuba debido a que las precipitaciones estuvieron por debajo de lo normal, según el Instituto de Meteorología.
A pesar de que usualmente Oriente es la zona que más sufre la escasez de agua en el país, el Centro del Clima asegura que este mes estuvo dentro de la norma, pues el sistema de precipitaciones en la región se ha mantenido estable.
La transición de la etapa húmeda a la etapa poco lluviosa en la isla se produce cada año como consecuencia del cambio en la presión atmosférica y el paso de los primeros sistemas frontales.
La Habana, 15 de Noviembre del 2019
Temas definidos por los representantes del movimiento animalista cubano como necesidades imperiosas a resolver a corto y mediano plazo con vistas a mejorar el bienestar y la protección de animales en riesgo por acción inadecuada de los organismos del estado y la falta de consciencia en la sociedad cubana.
A continuación exponemos un grupo de problemas y soluciones posibles a situaciones graves que ocurren hoy en nuestro país. Estamos conscientes que de este primer intercambio no será posible darle solución a todos pero los exponemos para plantearnos e ir analizando en sucesivos encuentros como darles solución a mediano plazo.
Los problemas identificados se presentan subdividos de acuerdo a la institución correspondiente que tiene la capacidad – según nuestro conocimiento- de darles solución.
· Sobre la recogida de animales callejeros:
o Establecer un mecanismo entre la comunidad protectora local y los municipios de epidemiologia para darle respuesta a las solicitudes de recogida de animales callejeros -animales que no han causado accidentes de mordidas, ni muestran una conducta sospechosa de rabia- en instituciones, centros de trabajo y vecindades. Acordar al menos un plazo de 48 horas a partir de la comunicación a la comunidad de protectores respectiva para sacar el animal de la zona de conflicto. Los protectores además organizaremos la vigilancia semanal de animales callejeros en centro claves (ej: aeropuerto) y su movimiento para evitar su recogida. No obstante, mantendremos la comunicación con el centro de Observación para monitorizar que si un animal fue recogido, sea entregado con supervisión responsable
o Aceptar el concepto de “animal comunitario”, los cuales serían los animales con identificación donde consta su estado de salud actualizado, específicamente vacunación antirrábica, y el dato de contacto de protector responsable. Dada la situación socioeconómica del país que no permite la creación de refugios por el momento, y con vistas a no fomentar la acumulación de animales en casa de protectores, es vital conciliar la aceptación y respeto del concepto de “animal comunitario” el cual no es nuevo y es manejado en otros países.
o Aceptar y respetar las colonias de gatos como lugares protegidos. Las mismas comenzaran a ser supervisadas y esterilizadas sistemáticamente como lugares protegidos. Cada colonia identificada será apadrinada por un grupo protector para mantener la esterilización de los nuevos animales y la actualización de su estado de salud (vacunación y desparasitación). Solo así se evitará a largo plazo y de forma sostenible el incremento de la población felina, evitando además de maltrato los fenómenos de “colonia vacia” que repite el ciclo de reproducción descontrolada.
· Garantizar la manipulación correcta (ética y humana) de animal que se recoja tanto porque represente un riesgo por comportamiento/mordida, como de aquellos que no sean reubicados a tiempo por los protectores. En este sentido sentimos que es obligación del MINSAP garantizar los instrumentos adecuados para esta actividad que permita la protección de los trabajadores (incluido en las leyes de protección del trabajo) y la manipulación humana de animales (ejemplos: lazos forrados, guantes contramordidas, modificación del carro de control sanitario que permita moverlos en jaulas de traslado)
· Se de crear y supervisar que exista y se cumpla un código de ética en los trabajadores de esta actividad.
· Garantizar condiciones mínimas de mantenimiento de los animales en observación, de alimentación (restablecer y cumplir el contrato de carne que sabemos vencido), limpieza de las jaulas y atención veterinaria de los animales recogidos. Los protectores ofrecen su ayuda voluntaria para crear trabajar de forma gratuita limpiando en el Centro de Observación lo cual además de servir como un mecanismo de control de que se cumpla lo establecido (trato ético, alimentación adecuada, atención veterinaria, cumplimiento de plazos), servirá para restablecer la confianza en esta institución de salud. Esta actividad se organizaría como un programa organizado de voluntariado.
· Dado que el Programa Nacional de Prevención de la Rabia es ua actividad fundamental del Estado, solicitamos una reparación básica del Centro de Observación el cual se encuentra en condiciones precarias.
· Detener de forma INMEDIATA en sacrificio de animales con estricnina y sustituirlo por el uso de sobredosis de anestesia la cual es producida por los laboratorios de FarmaCuba (BioCubaFarma). Reforzamos que solo aceptaremos que se sacrifiquen los animales con sospecha-confirmación de rabia, pasado el periodo establecido.
· Coordinar a nivel de municipios de salud el Programa de Vacunación con la comunidad local protectora para garantizar el uso adecuado de las vacunas.
· Elaborar con un Decreto-Ley que regule la disposición de los desechos de ritos religiosos lo cual no solo afecta la sensibilidad de una porción importante de la sociedad (especialmente maleduca los niños y la juventud) sino que además constituye un problema de salubridad.
· Desarrollar en coordinación con el movimiento animalista una campaña de comunicación audiovisual para la educación de la población en la tenencia responsable, la sensibilización contra el maltrato lo cual influye en la salud mental de la sociedad y la esterilización de mascotas para disminuir los animales deambulantes y con ellos los accidentes por mordidas y los accidentes de tránsito.
· Establecer un programa de esterilizaciones masivas, sistemáticas y gratuitas a la población en todo el país.
o Dicho programa puede realizarse como un proyecto entre el MINAGRI y el movimiento animalistas el cual está en la disposición de cubrir el costo de las cirugías ofrecidas gratuitas a la población.
· Colaborar con ONG interesadas en contribuir a esterilización gratuitas en Cuba a través de instituciones del estado. Estas ONG garantizarían los materiales, el entrenamiento en técnicas modernas de esterilización de campaña y cubriría los costos de la actividad (Ejemplo: ONG Brigitte Bardot).
· Reabrir la clínica de ANIPLANT la cual consta de las condiciones y equipamiento necesarios para realizar esta función.
· Rehabilitar el salón de operaciones de la Clínica José Callejas – alias Carlos III- de La Habana la cual fue inaugurada hace más de 1 año y el salón continua cerrado y desprovisto de equipamiento.
· Reabrir las clínicas veterinarias municipales de La Habana que ya están restauradas para lograr una mayor cobertura de esterilizaciones.
La coexistencia de “Carlos III”, Aniplant y las municipales, permitirían
realizar alrededor de 500 esterilizaciones por mes, alrededor de 6000 al año
solo en La Habana.
La habilitación de las clínicas con equipos e instrumental quirúrgico puede
realizarse en coordinación con el MINSAP, adquiriendo material ocioso existente
en EMSUME, respaldado por proyectos en colaboración con el movimiento
animalista.
· Permitirle la prescripción de medicamentos a los veterinarios, para lo
cual es necesario crear farmacias veterinarias en cada provincia con productos
de Labiofam y medicamentos genéricos básicos producidos por Farmacuba. Esto
evitará el desvío de medicamentos del sistema de salud y permitirá ejercer un
control de los mismos.
· Incorporar a la elaboración de la Ley de Bienestar Animal a miembros
capacitados del movimiento animalista como parte interesada e independiente.
· Abolición del uso de perros -suministrados por el MINSAP- para los cursos de cirugía organizados por la Universidad Agraria de La Habana y desarrollados por el CENSA. Incorporar métodos modernos, humanos y éticos a la enseñanza de la cirugía veterinaria. Esto también se facilitara con la rehabilitación de las clínicas veterinarias para mascotas y animales pequeños.
Dada la demora de la Ley de Bienestar y hasta tanto la misma no exista necesitamos de forma urgentemente decretos ley para:
· Regulación del uso de caballos y otros animales para transportación de pasajeros: que establezca los horarios, cantidad-peso de carga, cómo se manipulan y mantienen (horas a sol, suministro de agua).
· Prohibición explicita del entrenamiento de perros para peleas.
· Sanción severas al maltrato y crueldad a animales en la comunidad tanto de mascotas -animales con dueños- como vagabundos -incluyendo la zoofilia.
· Incremento sustancial al impuesto sobre la venta de mascotas y sanciones al incumplimiento de las condiciones de mantenimiento y cría de los animales para la venta.
· Autorización al movimiento de mascotas en el transporte publico siempre y cuando se llevan en bolsos, mochilas, jaulas, cajas trasportadoras.
· Incorporación de una asignatura sobre bienestar y respeto a los animales – con un concepto diferente a lo impartido en “EL Mundo en Que Vivimos”, multas a los padres a los niños que maltratan a los animales.
· Abolición de las peleas de gallos sostenidas por ALCONA y el MINTUR con el objetivo de exportación y venta -los primeros- y fomento del turismo (ejemplo: Mi gallito). Esta tradición además de cruel y vergonzosa para la maoyoria de sociedad, contribuye a fomentar el juego ilegal en todas sus manifestaciones.
· Abolición de animales en los circos provinciales
· Garantizar las condiciones mínimas de mantenimiento y enriquecimiento ambiental a los animales en Zoológicos, una responsabilidad de Flora y Fauna del MINAGRI (ejemplo de casos graves en Sancti Spíritus, Manzanillo, Jovellanos)
· Prohibición y sanción al de uso de animales para entretenimiento fuera de Zoológicos y Acuarios por instituciones o centros del Estado y particulares.
Publicado en https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1024585387876667&id=100009756464443
Dos sentimientos encontrados, eso tengo, uno de aprobación y otro de estupor. Nuestra tarea es de sacrificio, de rapiñar la comida en los mercados para alimentar a las camadas rescatadas, de buscarse problemas hasta con la familia, esa es la realidad que enfrentamos, quien no quiera verla, es su problema, nosotras, seguiremos luchando. Dos sentimientos encontrados, eso tengo, uno de aprobación y otro de estupor.
El primero porque los activistas por los derechos de los animales finalmente han sido escuchados, para empezar, pero el otro es de desconcierto al leer que un individuo se presentó en la reunión del Centro de Observación de Zoonosis diciendo que se llamaba Ricardo Bofil, y luego, en la otra celebrada ya en la dirección provincial de Salud Pública, cambió de nombre, para después marcharse, tal vez al verse descubierto.
Suponen ustedes, como me ocurrió a mí, que la escena es totalmente ridícula pues la mayoría de quienes acudieron a estos encuentros, primero en Zoonosis y luego en el Centro de Higiene y Epidemiología provincial, eran personas muy jóvenes que ni habían nacido aún cuando un tal Bofil, personaje opositor que actuaba contra el gobierno cubano amparado por los Estados Unidos fue desenmascarado.
Tal vez otras protectoras, no tan jóvenes, amas de casa o jubiladas que fueron hasta Arroyo Arenas a rescatar perros, lo supieran o recordaran la historia, pero por lo absurdo de la situación no habría razón para hacerse pasar por ese insignificante personaje, que de hecho sus actividades datan del siglo pasado.
Entonces, mi pregunta es, ¿qué objetivo tenía esta acción, que indudablemente estaba autorizada en una y otra actividad?
De ahí mi asombro y mi incomodidad, puesto que se desprende que podría tratarse de una rústica maniobra para comprometer las intenciones a espaldas de los proteccionistas, eso, por una parte, y por la otra, pondría de manifiesto la obsolescencia o decadencia con que creen que vigilan o protegen al Estado, cuando de lo que debía tratarse es de apoyar a las personas que sanamente defienden un criterio con acciones que benefician al país.
Y esto que afirmo no es muy difícil de corroborar si se toman el tiempo para, entre otras cosas, ir a visitar a las protectoras en busca de culpables y solo ven a mujeres trabajadoras o pensionadas tratando de darle abrigo a un centenar de animales abandonados a su suerte o enfermos en las calles.
Supongo que en los chequeos e investigaciones que se habrán realizado a tono con los sucesos y publicaciones en las redes, no habrán notado a nadie recibiendo ni pagos ni orientaciones foráneas, ni siquiera el más mínimo indicio de conspiraciones fraguadas al calor de los acontecimientos.
Aquí nadie es perfecto, desde luego, son voces múltiples y a veces discordantes como se palpa en los reportes, pero en ningún caso es para dañar con intenciones malsanas ni dobles raseros, nadie piensa en otra cosa que no sea en alimentar a los perros, en devolverlos a la vida, en buscarles adopción, en sanear la ciudad maravilla que todos amamos como cubanos.
Somos las mismas protectoras que firmamos para la libertad de Lula, las mismas que apoyamos a Evo Morales, las mismas que aplaudimos cuando inauguran nuevas viviendas para los damnificados, las mismas que odiamos el cabrón bloqueo.
Entonces, que se sepa que nadie quiere destruir a nadie, ni a los funcionarios que no escuchan, ni a los que ignoran las quejas de los implicados, ni a los que mienten ante las cámaras solo porque tienen el poder de los medios, aquí nadie es proteccionista con fines de lucro, nadie recibe salarios por eso, nadie se echa fresco, todo lo contrario.
Nuestra tarea es de sacrificio, de rapiñar la comida en los mercados para alimentar a las camadas rescatadas, de buscarse problemas hasta con la familia, esa es la realidad que enfrentamos, quien no quiera verla, es su problema, nosotras, seguiremos luchando.
GUARDABOSQUES – Un grupo de jóvenes y adolescentes, integrantes del canal de Youtube Tu Pikete, denuncian duramente la situación de desprotección y violencia que sufren las mascotas en Cuba, y critican las prácticas de Zoonosis, en un video publicado este lunes.
“En este video pretendemos denunciar la forma en que Zoonosis opera en Cuba y el evidente maltrato animal que llevan a cabo en el proceso”, dicen en su presentación.
Además de narrar lo que ha venido sucediendo con la captura y sacrificio de perros y gatos en las calles de La Habana, lo muchachos insisten en promocionar la labor de organizaciones autónomas como CEDA, PAC, y otras con similares objetivos, para enfrentar de manera directa la problemática.
“La solución está en nosotros”, dicen, mientras aseguran que el Estado cubano opta por la opción más fácil para reducir las poblaciones de animales sin hogar: matarlos.
El video culmina con una sentencia, donde se apropian del concepto de Revolución de Fidel Castro: “Es hora de cambiar todo lo que debe ser cambiado”
Tu Pikete es un grupo de youtubers que desde mayo de este año crearon un canal colaborativo con la idea de publicar contenidos propios, sobre todo para el público cubano. “Somos creadores de contenidos en un país donde no existen, ni remotamente, las condiciones ideales”, aclaran en su presentación.
Yo me pregunto si los dos conductores del programa Hola Habana, vieron en verdad estas imágenes antes de empezar la revista de hoy en la tarde
Me pregunto si a esos dos conductores le gustan los animales, porque me dio la impresión que no.
Me pregunto si ellos se dedicaron a investigar antes de decir en la Revista de hoy, que estaban circulando fotografías en las Redes que habían sido plantadas, que todo era falso, que nada de eso había pasado, que no había ningún maltrato Animal , que todo el que estaba comentando en las Redes con respecto a esto estaba mal informado.
No, no, los que están mal informados son ellos dos, sucedió en verdad, sucedió todo lo que muestran estas fotos, fue un grito de Basta por los sin voz, no se puede tapar el Sol con un dedo.
Me pregunto el por qué no llevaron a la Revista a dos de esas jóvenes protectoras que estuvieron ahí defendiendo a los que no tienen voz, me lo pregunto porque la jefa de Zoonosis y la otra señora, creo también con otro cargo en Zoonosis estaban de invitadas, no había contrapartida.
No pusieron un teléfono donde se podía llamar, y yo me sentí muy impotente, y me pasó lo que sentía cuando niña, quería entrar por la pantalla y estar ahí y dar mi criterio con todo respeto, pero darlo.
Hoy fue una gran decepción lo que sentí al ver estos dos conductores hablando con tanta frialdad de la muerte de tantos y tantos animalitos, porque de la frialdad de las de Zoonosis, eso no me extraña.
Qué decepción.
Pero qué orgullo de lo que lograron los protectores , la valentía, el Amor, la ternura, y el amor por una causa justa y noble no se planta.
Publicado por la autora en su muro de Facebook
GUARDABOSQUES – La jornada de hoy ha sido ejemplar para el activismo independiente en Cuba, al lograr desarrollar una protesta justo frente a la criminal institución estatal cubana Zoonosis, y salvar un total de trece perritos de una horrenda muerte con estricnina.
De acuerdo con el activista Jancel Moreno, a los animales rescatados “los van a llevar a hogares temporales, pues hay algunos q necesitan mayores cuidados”. Desde el lugar de la protesta, Jancel se mantuvo enviando fotos y reportando los sucesos para Guardabosques.
Según Beatriz Batista, al lugar llegaron “funcionarios del gobierno, el partido, la provincia, el municipio y del Ministerio de Salud Pública”, con quienes acordaron una reunión que se celebrará mañana a las 9:00 am, con activistas Protectores de Animales en Cuba en el Centro de Higiene y Epidemiología “con el objetivo de recibir apoyo del gobierno, dar soluciones y hacer un proyecto en pos de Bienestar Animal en nuestro país”.
Los animalistas pusieron también como condición que el carro de Zoonosis no podría salir para realizar crueles capturas hasta el consenso de mañana.
Varios de quienes se dieron cita en el lugar para plantear sus demandas de manera pacífica con carteles y consignas (práctica aún ilegal en Cuba) han colaborado además en organizaciones de corte medioambientalista.
Esta acción de demanda pública se suma a la pasada marcha por la defensa de los animales, desarrollada en el Vedado habanero el pasado 7 de abril.
Es preciso recordar, no obstante, que la mayoría de quienes participaron tienen un trabajo sostenido de promoción de la problemática animal en Cuba, así como de desarrollo de acciones comunitarias de educación ambiental, atención veterinaria gratuita a mascotas, y desparasitación de gatos y perros, incluidos callejeros.
Ese background de compromiso cívico y verdadero humanismo, otorga a estos activistas una dosis extra de legitimidad para usar el espacio público y ventilar allí sus justas demandas, lo cual, en cualquier caso, es siempre un Derecho Humano inalienable. Ellos solo tienen el mérito de, además, tener una labor sostenida de transformación y compromiso social palpable.
La Ley de Protección Animal, no obstante, sigue ausente, por lo que la lucha aún no culmina con esta victoria.
El gobierno cubano debería entender que no vamos a detenernos hasta que nuestros animales estén protegidos de la violencia humana e institucional en la isla.
¿Dónde está la vocación de servicio público? ¿Por qué no dan la cara ante nuestras demandas?
Hace años que se presentan propuestas de Ley, pero las ignoran. Quizás se necesite un verdadero parlamento que produzca leyes, y no esa farsa unanimista que tenemos que sufrir año tras año, con sus falsos líderes y engañosas elecciones.
Todos los reclamos deben avanzar a la vez. A mí, personalmente, me interesan tanto los derechos de los grupos políticos con idelologías diversas (aún las que difieren de mi visión crítica del mundo), como la agenda por los derechos LGBTIQ, el movimiento feminista, la promoción de la justicia ambiental, las demandas por la tranparencia en las instituciones públicas, o los derechos de los animales (tanto de las «mascotas» como de muchos otros: caballos, cocodrilos, delfines, flamencos, y muchas especies más con las que el gobierno lucra).
De manera que ninguna batalla me es más importante que otra, y desde mi perspectiva, todas son «políticas».
No tiene mucho sentido (más allá de las estrategias de sobrevivencia, que también son válidas, claro) excluir a opositores de las protestas animalistas, como no tiene sentido excluir a animalistas de las protestas por la libertad de los presos políticos.
Entre otras cosas, porque igual todos están en todas partes. No existe tal puridad.
Cada quien que cargue con sus mensajes a todos los espacios donde participa. Ninguna tendencia tiende derecho a opacar, disminuir o invisibilizar a otra.
Prefiguremos ese espacio de convivencia que el Estado cubano nos ha quitado. Aceptemos al otro/a, pero no renunciemos a expresar nuestras convicciones.
Es un buen modo de desbaratar las estrategias desarticuladoras y manipuladoras del Estado, que distribuyendo etiquetas pretende ocultar las problemáticas que sufre el país.
GUARDABOSQUES – Casi una veintena de defensores y defensoras de los derechos de los animales en Cuba se han dado cita la mañana de hoy lunes en la sede Centro de Observación Canina de Zoonosis en el capitalino municipio de La Lisa, al oeste de la capital, en protesta pacífica tras las recientes recogida y sacrificio de cientos de perros por parte de este organismo estatal.
Los activistas que han podido llegar se encuentran con carteles frente al inmueble, cercano al sitio conocido como La Novia del Mediodía; y allí demandan el cierre de la instalación y una respuesta inmediata del gobierno ante el incumpliendo de las normas y procedimientos establecidos.
Como norma, el Programa Nacional de Prevención y Control de la Rabia establece que “los animales capturados se trasladarán a las Unidades de Vigilancia y Lucha /o Centro de Observación, donde permanecerán durante 48 horas para garantizar el posible reclamo de sus dueños u adopción, pasado este tiempo se procederá al sacrificio y la adecuada disposición sanitaria de los mismos”.
De acuerdo con Beatriz Batista, a estas horas de la mañana algunos vecinos ya se enteraron de la protesta y se han sumado. Los activistas portan carteles que reclaman: «Abajo zoonosis», «Somos protectores de animales en Cuba», «Exigimos Ley de Protección animal Ya, «Hablamos por los que no tienen voz», «Ni una pata menos», «Cuba contra el Maltrato animal».
Durante la pasada semana brigadas de Zoonosis han estado capturando perros callejeros y matándolos ese mismo día, sin cumplimentar el período de espera estipulado, lo que ha despertado la indignación entre activistas y la ciudadanía sensibilizada.
Esta no es el único problema. Según un artículo de la protectora Irina Echarry a los perros los matan con estrignina. “Zoonosis no cumple con los requisitos fundamentales para dar a los animales una muerte digna, no tiene en cuenta su sufrimiento y no hace nada por mitigar su dolor”, denunció la activista en el portal Havana Times.
“A nivel mundial, la estrignina está considerada como no aceptable en la eutanasia animal, es rechazado su uso por inhumano, pues el animal permanece consciente mientras sufre las dolorosas contracciones musculares y las convulsiones violentas que produce este medicamento, hasta que muere por asfixia”, aseguró en su artículo.
El organismo encargado de regular la situación de los animales callejeros es el departamento de Zoonosis, subordinado al Ministerio de Salud Pública, el cual tiene un programa de vigilancia, prevención y control de enfermedades transmisibles al ser humano.
Aunque dentro de las medidas de control aplicadas por esta institución está la captura y el sacrificio de perros y gatos vagabundos, es curioso que una de las cláusulas del mencionado Programa asegure que “la eliminación sistemática de los animales callejeros o silvestres no es un método efectivo para el control de la Rabia. En un corto plazo nuevas proles, generalmente muy susceptibles, ocuparan el espacio dejado por las especies saneadas”.
Ello, sin embargo, no ha detenido a la institución estatal, que busca “sanear” La Habana con vistas a la pronta visita del rey de España.
Los activistas cubanos no disponen de normativas que les permitan desarrollar legalmente este tipo protestas pacíficas en el espacio público. Es por ello que para lograr congregarse en esta ocasión prefirieron no lanzar una convocatoria pública, sino organizarse a través de sus redes de contactos personales.
El estudiante Javier Larrea, en Villa Clara, debió enfrentar un Consejo Disciplinario en su Universidad, por intentar organizar una marcha en defensa de los animales en junio pasado.
A la par, activistas en las redes sociales de Facebook, Twitter e Instagram, han convocado para este 11 de noviembre un twitazo nacional e internacional con las etiquetas #LeyDeProteccióAnimalCubaYa #ZoonosisAsesinos y #ZooNazis.
Para esta iniciativa el periodista independiente José Raúl Gallego ha propuesto también etiquetar a asociaciones internacionales protectoras de animales, para que hagan llegar el mensaje de presión a la Corona española y el Estado cubano.
El grupo Cubanos en Defensa de los Animales (CEDA), por su parte, han lanzado una serie de recomendaciones, entre las que se encuentran:
La lucha por lograr una Ley de Protección o Bienestar Animal viene de hace varios años, involucrando a Organizaciones No Gubernamentales legalmente registradas como ANIPLANT, y otras muchas sin amparo legal como CEDA, PAC, por citar a las más conocidas.
Aunque hace más de un año se aseguró que el Ministerio de la Agricultura trabaja en un proyecto de Ley, la misma continúa ausente del plan legislativo de la Asamblea Nacional del Poder Popular, inmersa en la producción de todo el cuerpo legal que debe derivarse de la nueva Constitución que entró en vigor en abril de este año.
Colin Schultz
La abrumadora mayoría de científicos del clima, los organismos gubernamentales internacionales, los institutos de investigación relevantes y las sociedades científicas concuerdan en decir que el cambio climático es real, que es un problema, y que probablemente deberíamos hacer algo al respecto ahora, no más tarde. Sin embargo, por alguna razón, persiste en la mente de alguna gente la idea de que el cambio climático está en debate, o que el cambio climático no es gran cosa.
En realidad, no es «por alguna razón» que la gente está confundida. Hay una razón muy obvia. Hay un movimiento de negación del cambio climático muy bien financiado y orquestado por personas poderosas con bolsillos muy profundos. En un nuevo e increíblemente exhaustivo estudio, el sociólogo de la Universidad de Drexel Robert Brulle se adentró profundamente en la estructura financiera de los negadores climáticos, para ver quién sostiene las cuerdas del bolso.
Según la investigación de Brulle, los 91 tanques pensantes, organizaciones de influencia y asociaciones comerciales que conforman la industria estadounidense de la negación del clima tiran unos tímidos mil millones de dólares cada año, dinero utilizado para cabildear o influenciar al público sobre el cambio climático y otras cuestiones.
«El esfuerzo anticlimático ha sido en gran parte suscrito por multimillonarios conservadores», dice The Guardian, «a menudo trabajando a través de redes secretas de financiación. Han desplazado a las corporaciones como los principales partidarios de los 91 tanques pensantes, grupos de influencia y asociaciones de la industria, que han trabajado para bloquear la acción sobre el cambio climático».
«Así es cómo individuos o corporaciones adineradas traducen su poder económico en poder político y cultural», dijo. «Tienen sus ganancias y contratan a personas para escribir libros que dicen que el Cambio Climático no es real. Contratan gente para salir en televisión y decir que el cambio climático no es real. Resulta que las personas sin poder económico no tienen la misma voz que las personas con poder económico, por lo que se termina distorsionando la democracia.
El año pasado, PBS habló con Brulle sobre su investigación sobre el contra-movimiento del cambio climático. Su proyecto, dice Brulle, es la primera parte de tres: en el futuro, pondrá el ojo de manera similar en el movimiento climático y el movimiento ambientalista. Pero por ahora, el foco está en los negadores.
Ahora, lo que puedes ver en el movimiento en sí es que tiene dos raíces reales. Una está en el propio movimiento conservador, en el sentido de que se ve una gran cantidad de fundaciones conservadoras que habían estado financiando el crecimiento del movimiento conservador todo el tiempo, aparecen ahora financiando el contramovimiento climático. También se pueden ver fundaciones específicas de la industria que entran a comenzar a financiar el contramovimiento climático.
Así que es una especie de combinación entre la industria y las filantropías conservadoras financiando este proceso, y lo que hicieron fue tomar prestado una gran parte de la estrategia y tácticas que salieron de los esfuerzos de la industria tabacalera para evitar acciones contra el impacto a salud del tabaquismo.
Lo que ves es que las tácticas que utiliza este movimiento fueron desarrolladas y probadas primero en la industria tabacalera, y ahora se están aplicando al movimiento contra el cambio climático, y de hecho, algunas de las mismas personas y organizaciones que participaron en el la cuestión del tabaco, ahora también están involucradas en el cambio climático.
De aquí es de donde viene el dinero:
El movimiento de negación del clima es una poderosa fuerza política, dice Brulle. Tienen que serlo, también, para poder superar en la mente del público las opiniones de casi todos los científicos relevantes. Brulle:
Con el retraso y la ofuscación como sus objetivos, el Contra-Movimiento del Cambio Climático (CCCM por sus siglas en inglés) en los Estados Unidos ha tenido bastante éxito en las últimas décadas. Sin embargo, los actores clave en este conflicto cultural y político no son sólo los «expertos» que aparecen en el centro de atención de los medios de comunicación. Las raíces de la negación del cambio climático son más profundas, porque los esfuerzos de las personas han sido financiados y dirigidos por organizaciones que reciben apoyo sostenido de fundaciones y financiadores conocidos por sus compromisos generales con causas conservadoras. Para comprender plenamente la oposición a la legislación sobre el cambio climático, debemos centrarnos en los esfuerzos institucionalizados que han construido y mantienen esta campaña organizada. Al igual que en un espectáculo teatral, hay estrellas en el centro de atención, en el drama del cambio climático. Estos son a menudo destacados científicos contrarios o políticos conservadores, como el senador James Inhofe. Sin embargo, son sólo las partes más visibles y transparentes de una producción más grande. Apoyando este esfuerzo están directores, guionistas y, lo más importante, una serie de productores, en forma de fundaciones conservadoras. Aclarar la dinámica institucional del CCCM puede ayudar a nuestra comprensión de cómo el cambio climático antropogénico se ha convertido en una controversia más que en un hecho científico en los Estados Unidos.
Traducción al Español por GUARDABOSQUES.
Más de mil camiones en la región de Pará en Brasil con el puerto Puerto de Itaituba como destino y «cargados con soja», según Igualdad Animal. Estas son la imágenes captadas por un equipo de la ONG cuando viajó a la zona para obtener documentación sobre «el aumento de la deforestación en la selva amazónica y su conexión con la ganadería», tal y como afirman desde la propia organización.
La zona de Pará fue una de las afectadas por los incendios de este verano, que aumentaron exponencialmente con respecto a cifras de los últimos años, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales brasileño (INPE). Por lo tanto, es probable que el fuego de meses atrás y estas imágenes guarden una conexión directa. ¿Cómo funciona dicha conexión?
El primer paso de esta unión llega con la deforestación. Contrariamente a lo que suele dictar el pensamiento popular, la tala de los bosques de la Amazonía llega normalmente antes que los incendios, según demuestra una investigación de la iniciativa Monitoring the Andean Amazon Project (MAAP). En este estudio, gracias a la grabación de imágenes satélite de zonas concretas de la selva se puede ver cómo la deforestación precede a la quema.
Siguiendo ese campo, los datos ofrecidos por DETER, servicio de monitorización desarrollado por el INPE, prueban que las alertas por deforestación han incrementado este verano bajo el Gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro. Y por la relación entre fuego y tala, con la deforestación han aumentado los focos de incendios. Las alertas de deforestación aumentaron un 321,69% este agosto con respecto al año anterior
Las alertas de deforestación aumentaron un 321,69% este agosto con respecto al año anterior
Concretamente, en el pasado agosto se identificaron 1.664,1 kilómetros cuadrados bajo alerta de deforestación, un 321,69% más que los 517,38 registrados el año anterior. Cabe puntualizar, sin embargo, que los datos del DETER no son definitivos, pues se trata de un sistema de alerta y los concluyentes son ofrecidos por el sistema Prodes, también dependiente del INPE, que publica resultados anuales a finales del último semestre. No obstante, son un buen indicativo de la situación de la Amazonía en el minuto a minuto.
Aclarado este punto, tanto la tala como la quema pertenecen a una práctica ganadera, conocida como ‘queimada’ en Brasil, que sirve para despejar el terreno boscoso para la crianza de animales y hacerlo más fértil a través del fuego para la agricultura y el cultivo de diferentes productos, soja en el caso de las imágenes captadas por Igualdad Animal.
Según el Observatorio de Complejidad Económica, Brasil es el mayor exportador mundial de soja, controlando 45% de las ventas por encima de EEUU (38%). Además, desde Igualdad Animal aseguran que «alrededor del 79% de la soja del mundo se tritura para la alimentación animal». Por lo tanto, la relación entre los incendios de la Amazonía podría ir más allá de la soja e incluso guardar relación con la producción de carne.
Publicado en: https://www.publico.es/internacional/medio-ambiente-ong-graba-mil-camiones-soja-entrar-amazonia-quemada.html
GUARDABOSQUES – Como parte de la iniciativa ciudadana ECOSELFIE, convocada por el proyecto comunitario Mano Verde en colaboración con el Movimiento Cubano de Excursionismo, entre el 8 y el 12 de octubre se comenzaron a publicar fotos de la siembra de decenas de árboles en la capital cubana.
La idea original contó con dos partes. Primero, las personas interesadas en plantar un árbol debían acudir a la sede de Mano Verde para recibir una postura, la cuál sería entregada en dependencia de las condiciones de su vivienda y lugar de residencia.
La segunda parte de la convocatoria explicaba que quienes recibieron las posturas debían sembrarlas y publicar una foto o selfie con la misma.
Así Leydis Luisa Hernández Mitjans y Renso Massola publican su selfie y dicen: “Nuestra guanábana adoptada! La recogimos en el Proyecto Manos verdes hace unos meses y aquí va. El tubito de al lado es un sistema de riego profundo para garantizar que ese evapore la menor cantidad de agua y llegue a las raíces.”
“Todos somos parte indisoluble de la tierra, allí nace la vida que nos sostiene. Tenemos en nuestras manos el poder de llenar cada espacio con una máquina mágica, capaz de absorber el carbono del aire, cuesta muy poco y lo mejor que tiene es que se construye sola. Hagamos conciencia, fundemos vida, y pongamos a la tierra en el lugar que merece. Nos debemos a ella y ella a nosotros.”
De acuerdo con una nota de Juventud Técnica, casi sesenta posturas fueron repartidas en esta iniciativa, entras las que se incluyeron: mangos, mameyes, tamarindos, aguacates, cítricos, almendros, robles, algarrobos, entre otras, provenientes del vivero que mantiene Marnia Briones Andrés en el municipio Playa.
Marnia defiende el principio de “adoptar un árbol” pues así “lo tienes cerca y se crea una conexión”.
Por la experiencia de Guardabosques, sabemos que buena parte de las acciones de reforestación que realizan en La Habana las brigadas del Servicio Estatal Forestal no llegan a feliz término porque, después de sembrado el árbol, ya no recibe más riegos ni tratamientos que garanticen su supervivencia.
A ello se agrega que las siembras por lo general se realizan sin involucrar a las comunidades, por lo que muchas veces los mismos vecinos o vecinas son quienes se deshacen del nuevo árbol.
Es por eso que esta iniciativa tiene todas las de ganar: no solo tendremos un árbol más en la ciudad, sino también más personas comprometidas a cuidarlos.
(11 de octubre, 2019) Los Estados firmantes y ratificantes del Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe -conocido como Acuerdo de Escazú- comenzaron este viernes 11 de octubre la primera reunión de signatarios del tratado con un llamado a aumentar los esfuerzos para su pronta entrada en vigor.
Al encuentro, que se realiza hasta mañana sábado 12 de octubre en San José, Costa Rica, asisten representantes de las 21 naciones de América Latina y el Caribe que ya lo han firmado hasta el momento, así como otras naciones observadoras, que analizarán los temas por tratar en la primera reunión de la Conferencia de las Partes, así como estrategias y alianzas para una pronta entrada en vigor e implementación del instrumento legal.
El Acuerdo entrará en vigor una vez que obtenga 11 ratificaciones. A la fecha ya ha alcanzado la mitad y varios países se encuentran en proceso.
La reunión fue inaugurada por Lorena Aguilar, Viceministra de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Irene Murillo y Danielle Andrade, representantes del público.
En sus palabras de bienvenida, la Viceministra Lorena Aguilar señaló que la reunión de hoy sobre el Acuerdo de Escazú es el último evento de esta semana relacionado con la reunión preparatoria para la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático (Pre COP 25), efectuada en Costa Rica, y está centrado en los derechos humanos. “Estos principios para Costa Rica son fundamentales”, indicó.
Añadió que esta reunión “es como la primera Pre COP del Acuerdo de Escazú”.
Por su parte, Alicia Bárcena destacó que el Acuerdo de Escazú es un instrumento jurídico sin precedentes en nuestra región. Constituye el primer tratado regional ambiental de América Latina y el Caribe y es el único derivado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20). Además, es el primero en el mundo en establecer disposiciones específicas para la promoción, protección y defensa de los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales, explicó.
“Con el objetivo último de garantizar a las generaciones presentes y futuras el derecho a un medio ambiente sano mediante el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia, el fortalecimiento de capacidades y la cooperación, y enfocándose en no dejar a nadie atrás, el Acuerdo de Escazú es una muestra palpable del compromiso de nuestra región con un desarrollo más igualitario, más justo y más sostenible”, señaló.
Bárcena felicitó a los 21 países que ya han firmado y/o ratificado el Acuerdo de Escazú: Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía y Uruguay.
“Con su firma y ratificación, los países de la región están plasmando política y jurídicamente el compromiso fehaciente de sus países con los derechos de acceso, los derechos humanos y la protección ambiental, pero sobre todo con su ciudadanía”, declaró la alta funcionaria de las Naciones Unidas.
La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL hizo también un reconocimiento a los países del Caribe: “Hemos dicho ‘el Caribe primero’, ya que ellos tienen las poblaciones más vulnerables al cambio climático, sobre todo en las zonas costeras. Ellos tienen un derecho vital de acceso a la información, a la participación y a la justicia ambiental”, enfatizó.
Las representantes del público, Irene Murillo y Danielle Andrade, recalcaron que es de la mayor importancia que todos los países de América Latina y el Caribe firmen y ratifiquen el Acuerdo de Escazú, ya que es la garantía necesaria para que esta región camine hacia el futuro en el contexto de la crisis climática. También expresaron su agradecimiento por todos los avances que se han logrado en la región en este proceso y felicitaron a los países que han firmado y ratificado el acuerdo.
En esta primera reunión de signatarios los participantes tratarán aquellos temas que serán objeto de la primera reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú, entre ellos las reglas de procedimiento de la Conferencia de las Partes, incluyendo las modalidades para la participación significativa del público; las disposiciones financieras que sean necesarias para el funcionamiento e implementación del Acuerdo; y reglas de composición y funcionamiento del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento.
Asimismo, se discutirán estrategias y alternativas a seguir para una pronta entrada en vigor e implementación del Acuerdo de Escazú, así como alianzas y sinergias.
Se invita los medios de comunicación a asistir a la Primera Reunión de los Países Signatarios del Acuerdo de Escazú, que se realiza en San José, Costa Rica (Hotel Double Tree by Hilton, Salón Cocorí). Los periodistas deben portar la credencial de su medio o su credencial de identidad para tener acceso.
Publicado en: https://listinsemanal.com/paises-llaman-a-una-pronta-entrada-en-vigor-del-acuerdo-de-escazu-diariodigitalrd/
Tres viviendas con derrumbes parciales, de ellas dos en el municipio de Guantánamo y una en Manuel Tames, más el deterioro de 32 facilidades temporales en Imías (4), Baracoa (12) y Maisí (16), se enumeran entre las afectaciones provocadas por las intensas lluvias registradas a finales del mes de septiembre y principios de octubre en la provincia.
Según el informe facilitado por el Centro de Gestión para la Reducción de Riesgo de Desastres, en las localidades de Casimba de Filipinas, Bayate y Felicidad de Yateras se cuantificaron acumulados de más de 300 milímetros.
Las fuertes y continuas precipitaciones provocaron deslizamientos de 415 metros cúbicos de tierra en el Viaducto La Farola, palizadas en el puente de Neblina (Baracoa) y en el paso a nivel de Boca de Jauco (Maisí), y la destrucción de alcantarillas en las comunidades de Mártires de la Gloria (Niceto Pérez) y La Caridad de los Indios (Manuel Tames).
También se deterioraron algunos tramos de la carretera Guantánamo-Baracoa y el terraplén Guantánamo-Sagua de Tánamo, y de otras vías que conducen a Los Calderos (Imías), Santa Catalina (Manuel Tames); Tres Veredas, Jobal y Soledad (Niceto Pérez); Tiguabos, El Lechero y La Comunal de Costa Rica (El Salvador) y Palenque Arriba (Yateras).
Los aguaceros también propiciaron altos picos de maduración del café en Maisí, Yateras y Niceto Pérez, atrasos en el acopio de productos y la preparación de tierra de la campaña de frío, y perjuicios en semilleros de tomate de Guantánamo y el Valle de Caujerí.
Con el fin de evitar brotes epidemiológicos y enfermedades diarreicas agudas por la situación creada por las intensas lluvias, las autoridades gubernamentales convocaron a la población a preservar la higiene con la intensificación de las labores de saneamiento, recogida de escombros, drenaje de alcantarillas y la limpieza de canales.
Publicado en: http://www.venceremos.cu/guantanamo-noticias/19101-cuantifican-afectaciones-por-intensas-lluvias-en-guantanamo
CAMAGÜEY.-Si no son los estragos ocasionados por el cambio climático con sus largos periodos de sequías extremas, el desfase de las estaciones del año o el paso de desbastadores huracanes; son las carencias objetivas de combustible, insumos agrícolas y maquinarias o la falta de mano de obra por la migración del campo a la ciudad, pero lo cierto es que las producciones agropecuarias en Cuba no logran ser sostenibles.
Esta realidad nos ha dejado un sistema alimentario dependiente en alto grado de las importaciones, atentando contra la necesaria soberanía alimentaria de este pueblo, el cual constantemente está acosado por las políticas del Bloqueo Económico de Estados Unidos. Urgen por tanto lograr transformaciones en el modelo de desarrollo agropecuario que se cimiente, fundamentalmente, en una producción más endógena y en el uso eficiente de los recursos locales disponibles.
La clave está en potenciar las prácticas agroecológicas, las mismas que en los difíciles años 90 nos ayudaron a sobrevivir en el periodo especial y luego dejamos a un lado del camino. Ahora, en otra coyuntura difícil de la economía, vuelve a hablarse de la tracción animal, de la utilización del control biológico, de los policultivos, los biofertilizantes y bioestimulantes.
La agroecología, como ciencia y práctica, fomenta la soberanía alimentaria sobre la base de la inclusión social, la equidad, el uso de los recursos locales y la sabiduría campesina, brinda los fundamentos científico-prácticos para el desarrollo de sistemas familiares autosustentables.
Este modelo de desarrollo agrícola ajustable a las características de las formas de propiedad y tenencia de la tierra en el país. Su esencia está en el desarrollo a pequeña escala y en la isla, aunque el 80 por ciento de la tierra es propiedad del Estado, el 70 por ciento de ella la gestiona el sector cooperativo y campesino.
En el archipiélago hay muy buenas experiencias en estas prácticas como también hay directrices que pueden favorecer la transición agroecológica a una escala mayor. Una muestra de ello es el lineamiento 187 de la política económica y social cubana. El mismo postula la necesidad de desarrollar una agricultura sostenible en armonía con el medio ambiente, que propicie el uso eficiente de los recursos fito y zoogenéticos, incluyendo las semillas, las variedades y la disciplina tecnológica.
Pero para lograr esa transformación hace falta un enfoque más integrador. Este empeño no puede quedar solo en el impulso, insuficiente e inestable aun, de la Asociación de Agricultores Pequeños con el movimiento Campesino a Campesino, o las acciones extensionistas de dichas prácticas que realizan algunos centros de la ciencia. Se necesita la aplicación eficaz de medidas como la consolidación de un mercado de insumos orgánicos y bienes de producción, donde los Centros de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos, conocidos como CREE, tengan mayor protagonismo.
Resulta imprescindible pensar cómo y desde el país se cree y desarrolle un programa nacional que fomente la agroecología como sustento del desarrollo local, donde se estimule con mejores precios los productos que sustituyen importaciones, que favorezcan circuitos cortos de comercialización y el otorgamiento de créditos blandos a las familias que opten por el desarrollo agroecológico de sus fincas, uso de tecnologías apropiadas y fuentes renovables de energía.
La viabilidad económica, sustentabilidad ecológica, bienestar y aceptación social de la agroecología pueden ser el empuje para lograr transformaciones definitivas en el modelo de desarrollo agropecuario en Cuba, para que finalmente, por el bien de la economía nacional y el plato de cada cubano, se encuentren “el palo y la chambelona”.
Publicado en: http://www.adelante.cu/index.php/es/opinion/18247-agricultura-en-cuba-camaguey
GUARDABOSQUES – El más grande vertedero de Cuba, ubicado en la Calle 100 en el municipio capitalino de Marianano, continúa afectando a quienes viven o transitan por el lugar, de acuerdo con imágenes y comentarios publicados este viernes en la red social Facebook.
El usuario Juan Carlos Petrinera expresó “Quema diaria del basurero de 100. El humo nubla y contamina toda la zona. En la foto, puente de la CUJAE”, haciendo referencia al puente que cruza muy cerca de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría.
Foto: Juan Carlos Petrinera
Las imágenes muestran una severa obstrucción de la visibilidad en ese tramo de la autopista.
“Vivo en 31 y 60, y en las noches la peste a basura quemada llega hasta mi casa. Pobres los que estén más cerca”, se quejó en un comentario Adriana Normand.
Foto: Juan Carlos Petrinera
Como norma, en Cuba las autoridades no responden legalmente ante la ciudadanía cuando esta se ve afectada por eventos de este tipo que impactan su salud o la salubridad de sus comunidades.
Recientemente vecinos de Campo Florido denunciaron los incendios frecuentes en un vertedero cercano al asentamiento humano. La presión de la comunidad logró que las autoridades al menos se ocuparan de sofocar la combustión, aunque aún no encuentran una solución a la gestión de los residuos sólidos de la localidad.
Incendio en el vertedero de Campo Florido
Efectos de la incineración abierta de desechos
La “incineración abierta” de desechos consiste en la combustión de materiales como papel, madera, plástico, textiles, caucho, desechos de aceites y otros residuos, donde el humo y otras emisiones se liberan directamente al aire. El fuego puede ser provocado, como mecanismo de gestión de residuos, o ser producto de procesos de autocombustión.
En este tipo de incineración no se controla el aire de combustión para mantener una temperatura adecuada y no se garantizan el tiempo de residencia necesario para una combustión completa.
Es una práctica de gestión de desechos que se emplea en muchos países en desarrollo, mientras que en los países desarrollados la incineración abierta es más infrecuente, está estrictamente reglamentada, y por lo general ocurre más en las zonas rurales que en las áreas urbanas.
La incineración abierta de desechos es fuente de emisiones de gases de efecto invernadero, sobre todo CO2, metano (CH4) y óxido nitroso (N2O).
Dióxido de carbono (CO2) : Se encuentra en concentraciones relativamente bajas en la atmósfera, aproximadamente un 0,03%. A pesar de sus bajos niveles, se trata del mayor impulsor del calentamiento global. Actualmente, existen cerca de 3 trillones de toneladas de CO2 en la atmósfera, un 27% superior al nivel anterior a la Revolución Industrial. Ahora las concentraciones están alrededor de 380 ppm. Algunos científicos advierten que, si la cantidad supera las 450 ppm, la temperatura de la Tierra podría dispararse de manera descontrolada.
Metano (CH4) : Es un gas muy potente. En 100 años, una tonelada de metano podría calentar el globo 23 veces más que una tonelada de dióxido de carbono. La atmósfera tiene una concentración de metano de 1.774 partes por billón (ppb), lo que supone un aumento del 59% de la concentración de metano anterior a la Revolución Industrial.
Óxido nitroso (N2O) : Este gas tendrá en un siglo un efecto de calentamiento global aproximadamente 300 veces superior al del dióxido de carbono. Sin embargo, se encuentra en concentraciones mucho menores que el dióxido de carbono en la atmósfera, que en la actualidad son de 319 ppb, un 18% superior al periodo anterior a la Revolución Industrial.
La presencia del humo de estas combustiones genera la falta o colapso de oxígeno que se produce en el organismo humano; y sus consecuencias se traducen en síntomas puntuales como náuseas, cefaleas, mareos, convulsiones o vómitos, dependiendo de la concentración del gas y el tiempo de exposición.
Bahía de La Habana
De manera general, los oxidantes a elevadas concentraciones son fuertemente irritantes y lacrimógenos, perjudican la vegetación y tienen la propiedad de agrietar el caucho en tensión, por ejemplo, los neumáticos de los automóviles.
El metano, por su parte, puede tener efectos no deseables para la salud cuando se inhala. No es venenoso en cantidades pequeñas, pero el peligro aumenta cuando la cantidad se eleva.
Comentarios recientes