Isis Cuba e Isbel Díaz Torres
GUARDABOSQUES – El “camino al progreso” como lo llaman los lugareños del Consejo Popular Los Pinos, en Holguín, es una obra de transformación del viejo camino en una vía asfaltada que dará acceso a los hoteles en la Península de Ramón de Antilla.
La Península de Ramón de Antilla pertenece al municipio de Antilla, y se ubica a la entrada de la gran Bahía de Nipe, al norte de la oriental provincia de Holguín.
Para construir la carretera la Unidad Constructora Militar a cargo de la obra ha devastado la flora del lugar. Miembros del colectivo Guardabosques constatamos el derribo de al menos 47 árboles adultos, junto a otro incontable número de ejemplares de especies arbustivas.

Playa virgen del Ramón de Antilla
El resto de las devastaciones en la zona costera del Ramón de Antilla no se ha podido documentar, al estar limitado el acceso por fuerzas paramilitares, y ser esta zona un misterio para muchos.
Solo se conoce de palabras de algunos trabajadores que la transformación ha sido la de una jungla natural a una jungla de acero.
Es curioso que, mientras la web del Centro Nacional de Áreas Protegidas del CITMA considera el sitio como una Reserva Florística Manejada (área natural o seminatural que necesita intervenciones de manejo para lograr la protección y el mantenimiento de complejos naturales o ecosistemas), una especialista entrevistada por la Agencia Cubana de Noticias lo refiera como Paisaje Natural Protegido (área en estado natural o seminatural, manejada con fines de protección y mantenimiento de condiciones naturales, servicios medioambientales y desarrollo del turismo sostenible. Estas áreas no poseen valores notables en cuanto a sus recursos naturales se refiere, pero sirven como corredores biológicos, mantienen la pureza del aire, el agua, protegen contra la erosión, mantienen valores estéticos, etc.)
¿Habrán rebajado el grado de protección ambiental del área para poder construir hoteles allí?

En 2010 integrantes del Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos de Holguín y de la Academia de Ciencias de Cuba encontraron una población de C. alberti de unos 200 ejemplares vivos en un perímetro de sólo unos mil metros
Lo cierto es que no solo playas vírgenes hay allí, sino que es el sitio de un endémico endémico local restringido, la especie de molusco Cerion alberti, que además se encuentra amenazada, pues se encuentra confinada únicamente en un área comprendida de mil metros cuadrados; según declaraciones de Alejandro Fernández, del Centro de Investigación y Servicios Ambientales de Holguín.
«Ello implica una gran responsabilidad para el desarrollo sostenible de la industria turística, pues asegurar su protección permite también conservar sus hábitats naturales, de ahí la importancia de conocer sus micro- distribuciones para la correcta toma de decisiones en temáticas inversionistas», había alertado el científico en 2015.
No obstante, el ministro de turismo anunció la construcción de unas 19 mil habitaciones, cifra que comparada con los apenas 12 mil 327 habitantes del municipio, podemos comprender el tamaño de la desproporción.
El plan de desarrollo turístico ya está aprobado, y así aumentan las áreas naturales impactadas por el turismo en Cuba.
Comentarios recientes