Isis Cuba
GUARDABOSQUES – Este 7 de octubre el Centro de Negocios de la Provincia de Holguín postergó la petición formal presentada por el ciudadano brasileño Daniel Toralles para la instalación de una planta de reciclaje en esa provincia del oriente cubano.
Se trata de la tercera ocasión en que esa instancia, sita en la carretera central del municipio cabecera, rechaza la posibilidad de construir una planta con capacidad para procesar diariamente 20 mil Kg de desechos sólidos, de manera limpia y sostenible.
La negativa gubernamental se sustenta en que para establecer negocios con Cuba debe existir una experiencia de al menos 2 años que avalen nuevos contratos.
La institución estatal, que atendió la solicitud anteriormente en noviembre de 2017 y abril de 2018, declaró en ambos momentos que la propuesta era necesaria y viable, pero se necesitaban ciertos “niveles de aprobación”.
En comunicación a través de correo electrónico, la Directora Comercial del Centro de Negocios de Holguín informó al inversionista brasileño que “su proyecto de negocios con vistas a Implantar una Planta de Reciclaje en Holguín, -todavía por precisar la localidad concreta para el proyecto-, ha quedado en la cartera del Centro de Negocios para próximo año, visto que faltan pasos en función de su aprobación”.
Según el afectado, el argumento que se ofrece no justifica la negativa a tener un medioambiente más sano.
La planta de reciclaje que se propone tiene la capacidad de procesar neumáticos, plásticos, sobras industriales, basura urbana y demás residuos, para convertirlos en aceite combustible, carbón coque, materias primas para neumáticos nuevos, tinta para impresoras Jet, gas, o energía eléctrica. Todo ello de manera limpia y sostenible.
Aunque las cifras oficiales son pobres al revelar los volúmenes reales de desechos sólidos que se generan en Holguín, se conoce por investigación del Departamento de Asesoría Jurídica de la Dirección Provincial de Planificación Física,[1] que el manejo de los residuales sólidos es uno de los principalesproblemas dentro de la contaminación en la provincia, siendo el caso más crítico el municipio cabecera y principalmente su área urbana.

Microvertedero en la ciudad de Holguín. Foto: Isbel Díaz Torres
Según el informe, “de la basura recogida por la Empresa de Servicios Comunales, solo se recicla o se reutiliza el 22% del volumen, por aprovecharse solamente los desechos recogidos por el medio automotor y depositados en el vertedero municipal, donde se localiza aledaño a este, la Planta de Reciclaje con procesamiento manual, la cual trabaja por debajo del 50% de su capacidad instalada”.
Las deficiencias en la disposición final y el reciclaje de los desechos sólidos en Holguín tienen de trasfondo la cercanía de los microvertederos a las zonas residenciales, inducida por el empleo de la tracción animal, que requiere de distancias relativamente cortas.
Faltan medios de transporte apropiados para realizar el traslado de los desechos de descomposición tardía hacia el vertedero municipal, la planta de reciclajedesaprovecha los desechos, y no se utiliza la materia orgánica de la descomposición de los residuos para el desarrollo de la agricultura urbana.
Holguín se encuentra en el segundo grupo de provincias con mayor cantidad de focos contaminantes, de acuerdo con declaraciones de Emilio Cosme Álvarez, Director de Uso Racional del Agua del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos en el programa televisivo Mesa Redonda, a inicios de este mes.
Al presentar las prioridades de inversiones, que abarcan apenas el 2,3% de los casos contaminantes a nivel nacional, el funcionario de Recursos Hidráulicos dejó fuera la provincia holguinera.
Si el país no puede asumir el reto ¿cómo se justifica entonces este continuo aplazamiento de una iniciativa ambiental sostenible en un lugar que tanto la necesita?
[1] Orlando William Naranjo Saavedra y Ricardo Silva Zaldívar. Tratamiento de los desechos sólidos en el ordenamiento jurídico cubano. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Febrero 2013, en http://caribeña.eumed.net/tratamiento-desechos-solidos-ordenamiento-juridico-cubano/
Comentarios recientes