Más petróleo cae al mar cubano


Isbel Díaz Torres

GUARDABOSQUES – Unos 100 metros cúbicos de petróleo crudo cayeron a las aguas de la emblemática Bahía de Matanzas, según informaron medios de prensa oficiales el pasado jueves.

El hecho ocurrió cuando un barco descargaba esa sustancia contaminante en la Terminal de Supertanqueros de esa provincia en el occidente de Cuba, sitio por donde llega a la isla la mayor cantidad de petróleo.

Este domingo se había recogido alrededor del 92% del petróleo derramado.

Sin-título-5.jpgLa mayor parte del producto pudo ser contenido dentro de barreras en una “zona de sacrificio” en la bahía, mientras otra parte escapó, para impactar seriamente en las playas El Judío (unos 300 metros) y El Tenis, y en las zonas aledañas al muelle de supertanqueros, de acuerdo con Oscar Luis García, Delegado del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

El funcionario especificó que a aguas abiertas de la bahía se escaparon entre 5 y 6 metros cúbicos del material, sin embargo asegura que en las evaluaciones realizadas no se aprecian daños ambientales significativos de ningún tipo. “No se aprecian peces ni ningún tipo de vida marina con afectaciones”, expresó.

Sin-título-10.jpgDe acuerdo con el delegadodel CITMA, lo que más afecta son las incrustaciones de petróleo en las rocas, que están siendo removidas con una sustancia biodegradable que disuelve el petróleo.

Fuerzas de la empresa CUPET junto al ejército, las refinerías Camilo Cienfuegos y Ñico López, mitigan el daño de manera manual “con latas, cubetas, y hasta con las propias manos” según reportes de prensa.

Sin-título-11El domingo también se mencionó la llegada de un squimmer de cepillo, y algunas bombas de succión.

Sin-título-7.jpgSolo en 2018 se han reportado en Cuba dos derrames de hidrocarburos en aguas costeras. La primera fue el pasado mes de mayo cuando 12 mil metros cúbicos de aguas oleosas con un 30% de hidrocarburos llegaron a la bahía de Cienfuegos, provenientes de la refinería de petróleo de esa provincia.

Las autoridades no han presentado públicamente evaluaciones detalladas del impacto ambiental generado por estos desastres.

Impacto ambiental de los derrames

Los efectos de este tipo de desastre ambiental son variados, y no siempre puedenser identificados a simple vista, dado que tienen lugar en ecosistemas muy diversificados y llenos de millares de diferentes especies.

Sin-título-4.jpgCuando ha habido un derrame de petróleo, la superficie del mar queda con una especie de capa oscura, la cual obstruye el paso de la luz y como consecuencia afecta el proceso de la fotosíntesis de muchos de los organismos primarios, y de allí también se afecta el resto de la cadena trófica de los ecosistemas.

Los peces pueden incorporar contaminantes orgánicos persistentes y los depredadores que los consumen transmiten el envenenamiento petrolero de un animal a otro por la cadena alimenticia, poniendo en riesgo incluso la seguridad en la alimentación humana.

Incluso las aves quedan vulnerables si son alcanzadas por la marea negra. El petróleo se adhiere a sus plumas y les impide volar, por lo que se quedan en la costa, y terminan muriendo de frío o de hambre.

Sin-título-3.jpgEl petróleo que queda impregnado en los sedimentos de las costas y el suelo afecta también los organismos que allí viven. El ecosistema costero no se puede regenerar ya que esta película de hidrocarburo impide el crecimiento de nuevas plantas.

El mar presenta una variedad de cambios intrínsecos además de los que se pueden ver, pues también son afectadas sus propiedades físicas y químicas. Al proceso que da lugar un derrame de este tipo y que tiene una duración indefinida se le llama Meteorización.

Sin-título-9.jpgEste proceso puede cambiar las características del hidrocarburo tal como su composición química así como también las condiciones meteorológicas del lugar, es decir la temperatura y el estado del mar.

Perspectivas ambientales para Cuba con el petróleo a la vista

La mayor parte de la producción petrolera enCuba se localiza justamente en un sector entre La Habanay Matanzas donde se encuentra el yacimientomás grande que posee reservas geológicas enel orden de los 6000 millones de barriles, según promueve la Carterade Oportunidadesde Inversion Extranjera publicada por el gobierno cubano.

Pero más allá, según los técnicos de la isla, casitodo el territorio cubanoes perspectivo para la exploración petrolera,además de toda la zona de aguas someras y su extensión hacia la zona de aguas profundas.

Así, entre las oportunidades que ofrece la cartera de negocios se destacan:

  • Contratos de exploración petrolera a riesgo y producción compartida en 8 bloques de aguas someras, 19 bloques terrestres, y 49 bloques en la Zona Económica Exclusiva del Golfo de México.
  • Contrato de recuperación secundaria en yacimientos en exploración.
  • Creación de empresa mixta para la construcción de una Base de Almacenamiento de Combustible en Matanzas (una inversión de 328 millones de dólares).

Como es visible, es bastante alta la potencialidad de desastres ambientales para toda la isla, sobre todo en la región de Matanzas, que no solo acogería perforaciones en tierra firme y sus aguas someras, sino además posee la Terminal de supertanqueros, y prevee una base de almacenamiento de hidorcarburos.

El riesgo ambiental es intrínseco a la industria del petróleo, más allá de las promesas de seguridad tecnológica que hacen comúnmente las compañías.

Pero en el caso cubano, la isla no solo carece de buena parte de esa última tecnología para la prevención y mitigación de desastres, sino que sus empresas y trabajadores no poseen la cultura de prevención y disciplina imprescindible. Ello nos hace aún más vulnerables.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: