Isbel Díaz Torres
GUARDABOSQUES – El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) ha actualizado su lista de Focos Contaminantes, e identificó un total de 14 mil 426 en toda la isla, de acuerdo con declaraciones del ingeniero Emilio Cosme Suárez.
En su intervención televisiva este miércoles en el programa La Mesa Redonda, el especialista cubano reconoció además que a nivel nacional 3 mil 115 focos afectan directamente la calidad de las aguas terrestres en las diferentes cuencas hidrográficas.

Gráfico del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos
El funcionario advirtió que hay provincias cubanas cuyas redes de acueducto y alcantarillado son de más de 100 años, lo cual complejiza el trabajo. Además, señaló como principales razones de la contaminación de los ríos las indisciplinas sociales y la carencia de recursos por problemas de financiamiento, lo cual “provoca una situación complicada”.

Desembocadura del Río Almendares. La Habana. Foto Jimmy Roque Martínez
La provincia Granma, donde se encuentra la muy afectada cuencia del río Cauto, y Santiago de Cuba con su importantísima bahía, son las dos provincias que mayor cantidad de focos contaminantes presentan, los que pueden llegar a la cifra de 616 por provincia.
“La prioridad es atender aquellos focos contaminantes que están directamente vinculados a fuentes de abasto de agua a la población”, informó Cosme.
En ese sentido, el INRH ha decidido trabajar en apenas unos 340 focos que están en la zona de protección sanitaria Nº1 (a unos 50 metros de las fuentes de abasto para humanos). Es ahí donde han decidido colocar sus recursos, cubriendo apenas el 2,3% de los casos contaminantes identificados.

Gráfico del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos
Tal prioridad, aunque parcialmente comprensible, ha dejado fuera a las provincias de Holguín y Artemisa, que poseen entre 177 y 298 focos contaminantes, lo cual las coloca en la segunda categoría entre las provincias más afectadas.
Además de esas, tampoco Mayabeque, Cienfuegos, Villa Clara, Ciego de Ávila, Camagüey, ni Las Tunas, se beneficiarán con inversiones para enfrentar los focos contaminantes en sus territorios.

Río La Jata en Guanabacoa. La Habana. Foto Isbel Díaz Torres
Durante los últimos años, el INRH trabaja con más de 400 millones de pesos para los Programas de Reducción de Pérdida de Agua, Rehabilitación de Redes Hidráulicas, y la Reducción de Focos Contaminantes. Para 2018 el presupuesto aprobado es de unos 24,5 millones de pesos.
Resulta imposible imaginar el alcance de esa cifra, dado que no se especifica qué parte de tal monto es en CUP y cual en CUC. El sistema monetario cubano suma como iguales dos monedas donde una vale 24 veces más que la otra.

Vertimiento de la Ronera de Santa Cruz del Norte hacia la ensenada de Chipriona. Foto Julio Batista, Periodismo de Barrio
En la presentación se mencionaron algunos trabajos en el río Guaso de Guantánamo, los afluentes que desembocan a la Bahía de la Habana y otros en la capital cubana a través de un programa integral.
“Hemos estado colocando trampas de producción nacional con PAD, de manera que sujeten los desechos que iban a la Bahía, y los estamos sacando del agua”, explicó Cosme.

Río en Los Pinos, El Sevillana. La Habana. Foto Jimmy Toque Martínez
De conjunto con el Ministerio de Ciencia tecnología y Medio Ambiente, el INRH ha estado tomando medidas con algunas instituciones estatales contaminantes. Se mencionó el cierre del cárnico de Manzanillo, debido a la contaminación que estaba provocando para la ciudad.
No obstante a ello, la ronera de Santa Cruz del Norte, donde se producen las botellas de Habana Club que Cuba comercializa a elevados precios en el mercado internacional, y que se consumen en todo el sistema turístico nacional obteniendo significativos dividendos; aún permanece contaminando las aguas en sus alrededores, afectando no solo la biodiversidad, sino a los mismos habitantes y pescadores en esa localidad al Este de la capital cubana.
Comentarios recientes