Declaración final del taller sobre “la privatización de la vida y los OGM” del Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria en La Habana del 6 de septiembre de 2001
Los integrantes del taller sobre “la privatización de la vida y los OGM” han dado a conocer las experiencias de sus diferentes países, entre otros: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, EEUU, Ecuador, Francia, Israel, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Rep. Dominicana y Vietnam. Éstos han decidido respaldar, detallar y ampliar la declaración final del taller sobre transgénicos celebrado durante el primer Foro Social Mundial de Porto Alegre (Brasil) en enero del 2001.
Los participantes exigen:
La no patentabilidad de los seres vivos y de las semillas, patrimonio de la humanidad. Proponemos, entre otros instrumentos posibles:
– La creación a corto plazo de un tribunal internacional sobre patentes.
– La declaración a medio plazo de los recursos genéticos, tanto vegetales como animales, patrimonio de la humanidad.
– El establecimiento de un sistema de protección de los recursos genéticos de las comunidades indígenas.
Una investigación pública independiente que:
– Favorezca una agricultura sustentable.
– Profundice sobre los impactos de los OGM en la salud y el medio ambiente respetando normas de bioseguridad estrictas.
– Tenga la capacidad a nivel nacional de enfrentar los OGM y controlar la aplicación de las leyes y los tratados de bioseguridad.
La ratificación del Protocolo de Bioseguridad de Cartagena por todos los gobiernos. Este protocolo, que debería legislar tanto semillas como alimentos transgénicos, creará un marco para:
– Establecer mecanismos internacionales de control y sanción sobre los países que no cumplan con las leyes de bioseguridad.
– Introducir el principio de responsabilidad de los productores de OGM.
– Introducir el principio de precaución en las legislaciones nacionales.
– Establecer un etiquetado obligatorio para todo tipo de alimento trangénico tanto para consumo humano como animal.
– Garantizar el cumplimiento de la ley a través de los tribunales cuando sea necesario.
La moratoria inmediata, sobre la producción, comercialización y ensayo en campo abierto, como primer paso hacia la producción de alimentos libres de transgénicos.
El derecho a información completa para los agricultores y consumidores sobre todos los aspectos ligados a los transgénicos.
– Informando a la sociedad civil (consumidores, agricultores, investigadores, políticos…) con materiales pedagógicos bien argumentados y asequibles para todos, destacando los temas de salud y medio ambiente, para conseguir alianzas amplias.
– Creando comités responsables de la transparencia y del debate democrático, integrados por todos los actores relacionados con los OGM.
El rechazo y la condena de la ayuda alimentaria con productos transgénicos
El rechazo y la prohibición de la tecnología «terminator».
La Habana, Cuba, 6 de septiembre del 2001
Comentarios recientes